Incorporación de los Sistemas Representacionales
La comunicación humana es una herramienta poderosa, que va mucho más allá de simplemente expresar palabras. De hecho, gran parte de lo que comunicamos no reside en las palabras mismas, sino en cómo las percibimos y procesamos. Esta diferencia se basa en lo que se conoce como sistemas representacionales, un concepto que proviene de la Programación Neurolingüística (PNL). Estos sistemas son nuestras vías de percepción y organización del mundo que nos rodea, y comprenden principalmente tres categorías: visual, auditivo y kinestésico.
Cada uno de nosotros tiende a tener un sistema representacional predominante, lo que significa que procesamos la mayor parte de nuestras experiencias a través de uno de estos canales. Esta preferencia influye en cómo recibimos y transmitimos información, en nuestras relaciones personales y en nuestra capacidad para persuadir y conectar con los demás.
La Metáfora en la Comunicación
Antes de profundizar en los sistemas representacionales, es fundamental entender que toda la comunicación humana, al menos en su forma digital (lenguaje hablado o escrito), es, en esencia, metafórica. Esto se debe a que nuestras palabras son representaciones simbólicas de experiencias, y no las experiencias en sí mismas. Por ejemplo, cuando decimos que algo “huele a peligro”, no estamos hablando de un olor literal, sino que estamos usando una metáfora para expresar una sensación de alerta. En este sentido, la comunicación es un acto simbólico, donde nuestras palabras y gestos representan lo que sentimos, pensamos o experimentamos.
Este uso de metáforas está profundamente ligado a los sistemas representacionales. Dependiendo de nuestro sistema dominante, nuestras metáforas pueden inclinarse más hacia lo visual (“No veo claro este plan”), auditivo (“Esto no me suena bien”), o kinestésico (“Me siento presionado”). Y es precisamente en este terreno donde se vuelven cruciales para la comprensión y el entendimiento mutuo.
¿Qué son los Sistemas Representacionales?
Los sistemas representacionales son las formas en que nuestra mente organiza y categoriza nuestras experiencias sensoriales. Todos percibimos el mundo a través de nuestros sentidos, pero cada uno de nosotros tiene un canal preferido, lo que afecta la manera en que experimentamos y comunicamos nuestras vivencias. Estos sistemas pueden dividirse en:
- Visual: Las personas que procesan principalmente de manera visual tienden a enfocarse en lo que ven. Sus recuerdos, pensamientos y descripciones suelen estar cargados de imágenes, colores y formas.
- Auditivo: Las personas auditivas se concentran más en los sonidos. Para ellas, el tono de voz, los matices y las palabras son primordiales.
- Kinestésico: Aquellos con una inclinación kinestésica procesan el mundo a través de las sensaciones físicas y emocionales.
El Mapa No es el Territorio
Uno de los principios fundamentales de la PNL es la idea de que “el mapa no es el territorio”. Esto significa que cada persona no responde a la realidad objetiva, sino a su percepción de la realidad, es decir, a su propio “mapa” mental. Este mapa se forma a través de los sistemas representacionales.
El Uso de los Sistemas Representacionales en la Comunicación
Un aspecto crucial para los profesionales de la comunicación, como los coaches, es aprender a identificar el sistema representacional predominante en los demás. Esto les permite ajustar su lenguaje para que coincida con el canal preferido de su interlocutor, facilitando así una mejor comprensión y una conexión más profunda.
Metáforas y Representaciones de la Experiencia
Otra herramienta fundamental es el uso de metáforas en el coaching. Como mencionamos antes, la comunicación humana es metafórica por naturaleza, y las metáforas nos permiten representar nuestras experiencias de manera simbólica. En el contexto del coaching, esto puede ser increíblemente útil para cambiar perspectivas.
Cómo Usar los Sistemas Representacionales en la Práctica
Para usar los sistemas representacionales de manera efectiva en la comunicación, es esencial ser capaz de identificar el sistema predominante de tu interlocutor. Algunas claves incluyen:
- Escucha sus palabras: ¿Usan más palabras visuales, auditivas o kinestésicas?
- Observa su lenguaje corporal: Las personas visuales tienden a moverse de manera más rápida y a mantener contacto visual directo.
- Haz preguntas específicas: Pregunta de manera que la persona responda usando su sistema representacional preferido.
FAQ
1. ¿Qué son los sistemas representacionales? Los sistemas representacionales son las formas en que nuestra mente organiza y categoriza nuestras experiencias sensoriales.
2. ¿Cómo influyen los sistemas representacionales en la comunicación? Influyen en cómo recibimos y transmitimos información, afectando nuestras relaciones personales y nuestra capacidad para persuadir.
3. ¿Por qué es importante entender los sistemas representacionales en el coaching? Permite a los coaches ajustar su lenguaje para coincidir con el canal preferido de su cliente.
4. ¿Cómo puedo identificar el sistema representacional de una persona? Escuchando sus palabras, observando su lenguaje corporal y formulando preguntas específicas que revelen su canal preferido.
5. ¿Qué papel juegan las metáforas en la comunicación y el coaching? Las metáforas permiten representar experiencias de manera simbólica, ayudando a ver problemas desde nuevas perspectivas.